Invernaderos y más cosas

He propuesto lo de empezar a buscar información sobre "lo que hay", pero también quiero poner información sobre "lo que puede haber".

En Canarias, según un librito que conseguí del ISTAC, hay unas 50,000 hectáreas de terreno cultivable. Si contamos a los turistas (10 millones al año con estancia promedio de 10 días), andamos cerca de los 2 millones de personas. Así que tenemos unos 250 metros cuadrados de terreno cultivable por persona. Mirando el libro de John Seymour, veo que en Escocia (con toda la lluvia del mundo) necesitan por persona bastante más que eso (habla de una finca de 5 acres para una "familia numerosa" - lástima que yo no sé qué es un acre ... Google: 1 acre = 4 046.85642 m2, así que una media hectárea calculando a lo bruto).

Así que esos son algunos de los datos básicos. Tengo anotados algunos más y los iré poniendo. Tal vez sería cuestión de crear un wiki (no sé si pedírselo a Andrius Kulikauskas) para crear un "libro blanco de la sostenibilidad en Canarias". Pienso que podríamos tener una versión 0.1 y, lo que es más importante, un grupo de gente capaz de colaborar en torno a eso, en cuestión de un par de meses.

En fin, a lo que iba: he revisado las páginas que tiene Rick Nelson en http://www.solaroof.org - son especialmente recomendables las páginas gráficas de la "Gallery" (botón arriba a la derecha, en cada página de solaroof). Me gustaría tener la opinión de gente que sepa de agricultura, botánica, cultivos, biología o lo que haya que saber para eso. Pero me parece que tiene sentido y que es muy utilizable.

Creí entender a Rick, cuando estuvo en Tenerife antes del fin de 2004, que en Canarias efectivamente podríamos aspirar a la autosuficiencia alimentaria, hidrológica y energética. Vamos al asunto de sus invernaderos:

Se trata de fabricar invernaderos que en lugar de una capa de plástico transparente, tienen DOS capas. Hay una maquinita simple que recoge agua jabonosa de un depósito, sopla aire con cierta presión contra ese agua jabonosa, y fabrica "burbujas". En realidad, se forma una espuma que rellena el hueco entre las dos capas de plástico.

Hace el efecto de una nube fabricada artificialmente a voluntad.

Ahora bien, resulta que la forma de "V invertida y abombada hacia fuera" de los invernaderos hace que una "pared" esté orientada al Norte, y otra al Sur. Y podemos llenar de espuma una pared, la otra, o las dos simultaneamente. Si llenamos de espuma la Norte y el sol entra por el Sur, el calor entra pero no sale. Si hay demasiado sol podemos llenar de espuma la pared Sur. Por la noche, especialmente si hace frío, podemos llenar de espuma ambas paredes, y así no se nos escapa el calor acumulado durante el día.

Además, las burbujas se crean y luego se pueden destruir - obteniendo agua que ha acumulado calor mientras estaba en forma de burbujas.

No sólo se controla la temperatura, sino también la humedad. Los invernaderos están cerrados al aire exterior (como una nave espacial). Si por la cara exterior de la capa interior hacemos circular agua fría (o espuma fría, confieso que no lo entiendo bien), entonces el vapor de agua producido por las plantas del invernadero tenderá a condensarse en la cara interna de la capa interna, controlando la humedad.

Además, podremos recoger el agua, que las plantas habrán potabilizado para nosotros amablemente.

Por último, está la posibilidad de cultivar, no sólo lechugas, tomates y todo eso, sino también algas. Esas algas se alimentan con agua del mar (en Canarias no debiera haber problema para eso), y usan el N2 del aire. También pueden alimentarse, por lo visto, con CO2 (tal vez procedente de industrias contaminantes, que estarían oficialmente encantadas de desprenderse de esa carga de contaminación). Parece ser que si la concentración de CO2 es suficiente, a las pobres algas les cambia el metabolismo y, en vez de ser un 60% proteínas (servirían para abono de plantas directamente comestibles), pasan a ser un 60% grasa.

Esa grasa, esterificándose (recuerdo vagamente que es una reacción química no muy complicada), se convierte en ... tachán ... biodiesel.

Hablan de "cultivar combustible" y no necesitar invadir países lejanos. Hacen los cálculos y les parece de lo más razonable: Enough biodiesel to replace all petroleum transportation fuels [in the USA] could be grown in 15,000 square miles, or roughly 12.5 percent of the area of the Sonora desert. Sirve en principio sólo para los motores diesel, pero eso desde luego alargaría la vida del petróleo disponible. En particular, sospecho que los motores diesel se usan bastante en la agricultura, así que eso ayudaría a la subsistencia. (Si hay que quedarse sin presumir de descapotable de gasolina en las autopistas, pues qué pena.)

Así que esto es desde luego una de las cosas que hay que explorar. Y digo "explorar", porque hay que ver si esto que es cualitativamente atractivo es, primero de todo, cierto y cierto aquí. Así que habrá que hacer un proyecto. Y segundo, habrá que ver si es cuantitativamente suficiente (para 2 millones de personas).

Aunque, incluso en el mejor de los casos, yo no me fiaría y seguiría impulsando el resto de las tecnologías (aerogeneradores, fotovoltaica y lo que sea). Que ya hemos visto que depender sólo de un tipo de energía no es una buena idea. ¡Seamos energéticamente omnívoros!

No hay comentarios: