Sostenibilidad energética en Canarias

Producción bruta de energía eléctrica en Canarias, 2004: del orden de 8 millones de megawatios/hora ("del orden de" porque los datos son algo menores pero sin tener en cuenta el mes de Diciembre, que seguramente no estaba listo para la estadística).

Es decir, 2 megawatios/hora por persona y año, o 2,000 kilowatios/hora por persona y año, o 2,000/365 = algo más de 5 kilowatios/hora por persona y día. Si no estoy equivocado, eso es lo suficiente como para encender 50 bombillas de 100 watios durante una hora. Ni mucho me parece, la verdad. Pero es sólo energía eléctrica, y aquí seguramente se gasta más en combustible ... ¿o no? Aquí me pierdo y tendré que leer, pensar y preguntar.

Bueno, supongamos que queremos suplir esa cantidad de energía usando biodiesel, y que el biodiesel sale de las algas "criadas" en los susodichos invernaderos. En algún lado calculé la cifra de 5 litros de combustible por metro cuadrado y año.

Por otra parte, leí que el equivalente a una tonelada de petróleo (1 TEP, que dicen los expertos) son 11'6 megawatios/hora. Así que esos 8 millones de megawatios/hora de arriba corresponderían a 8,000,000/11'6 = casi 7,000,000 de TEP. Si el biodiesel producido con las algas fuese igual de "potente" que el petróleo (y puede ser más o menos, yo qué sé), entonces harían falta 7,000,000,000 litros (o kilos, no sé si la densidad permite hacer esa equivalencia) de biodiesel, cada año.

En ese caso, harían falta 7,000,000,000 / 5 = 1,400,000,000 m² = 140,000 hectáreas. Es decir, el doble de las que se usan para cultivar comida actualmente. Y estas algas energéticas, al igual que el agua condensada, entiendo que se podrían cultivar "superpuestas" a las plantas de comer normales (es decir, sin quitarles espacio del invernadero, sino en una "capa" distinta).

Así que la sostenibilidad energética (y estamos hablando sólo de electricidad) por esta vía no parece tan fácil como la sostenibilidad del agua.

Diagnóstico a día de hoy: posible, pero más difícil.

Otra cosa es, naturalmente, que se combine eso con otras estrategias: energía solar pasiva (la de los invernaderos es activa, según entiendo), eólica, de las mareas, del fondo de la tierra, la procedente de la reutilización de "todo lo que se pueda" (http://www.zeri.org), o por biotecnología hiperavanzada, o la que sea.

Y que por tener el agua y la comida resueltas localmente tengamos menos necesidades energéticas que actualmente, que también puede ser. (Por ejemplo, si la comida se produce localmente, no hay que traerla.) Ahí lo de los "global villages" puede tener interés, si la gente y las mercancías dejan de moverse "por gusto".

O que no demos nuestro biodiesel a los barcos que pasan. O, vaya, sólo de forma muy particular.

¡Menudo cambio, eh?

Bueno, esto sólo son cálculos "por jugar". Habrá que ver cómo se va portando el futuro.

Y nosotros mismos, ¿no? Hmm ...

No hay comentarios: